8 dic 2010

Transformación de las ciudades a finales del siglo XX

Los finales del siglo XX serán el incio de lo que hoy podemos llamar "Marketing de ciudades", ya que, como afirma la doctora Victoria de Elizagarate, entonces se produjeron grandes cambios socioeconómicos que llevaron a las ciudades a afrontar transformaciones de gran magnitud, cuyo origen se encontraba en los fenómenos de reconversión industrial y de globalización de la economía. (ELIZAGARATE, VICTORIA DE, 2003).

La reconversión industrial de sectores, como el siderúrgico y el naval, causó el declive de regiones y ciudades en cuya estructura empresarial predominaban aquellas actividades, siendo Bilbao, Glasgow o Charleroi ejemplos representativos. La internacionalización de las empresas, empujada por la desaparición gradual de los aranceles a nivel mundial, junto a la mejora en los sistemas de transporte y el consiguiente acercamiento de los mercados, tuvieron como resultado la búsqueda de nuevas localizaciones, "alejadas de los que a lo largo del siglo XX  fueron emplazamientos tradicionales, que estaban ligados a la disponibilidad de terrenos a bajo coste, en muchos casos" (2003:24), y tuvieron como resultado también la búsqueda de una posibilidad de obtener elevados incentivos fiscales. Todo esto refleja la importancia de la función de la ciudad, que determinada por la historia (como ya afirmábamos en otro post), determina la forma de dicha ciudad.

En mejor situación para afrontar los cambios socioeconómicos se encuentran las ciudades con una estructura empresarial muy especializada, que suelen ser de tamaño medio, como Montpellier y Toulouse (Francia) y los sectores farmacéutico y aeronáutico, respectivamente. También parten con ventaja las ciudades próximas a los ejes de las rutas internacionales de mercancías, cuya población se encuentra entre 60000 y 400000 habitantes, están próximas a puertos marítimos y líneas de ferrocarril y aeropuertos, y se han convertido en plataformas logísticas de almacenaje y manipulación para el transporte de mercancías y de transvase a otros medios de transporte. La autora cita como ejemplos de lo último a Novara, Parma, Verona o Bolonia en Italia, las ciudades francesas del valle del Ródano, y las ciudades españolas Victoria e Irún por estar en los pasos internacionales de mercancías.

Como consecuencia de la reconversión industrial (tanto por la desaparición de actividades como por la especialización en alguna de las que quedan) y la globalización de la economía, Victoria de Elizagarate afirma que surgen las grandes metrópolis, los corredores metropolitanos, las diferentes actuaciones de las ciudades del eje mediterráneo y del arco atlántico, las aglomeraciones y las aglomeraciones transfronterizas, los nodos logísticos y plataformas multimodales, la Estrategia Territorial Europea (ETE) y el método de diagnóstico urbano de la Comisión Europea. (2003:25)Los dos primeros serán explicados a continuación; el resto en posteriores entradas.

Las grandes metrópolis son concentraciones urbanas con gran riqueza y gran poder de decisión político y empresarial, desde donde se controla a las diferentes filiales dispersas por el mundo, y por tanto, en mi opinión, desde donde se puede llegar a controlar otras ciudades.

Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Banana_Azul
En cuanto a los corredores metropolitanos, Victoria de Elizagarate se refiere a “la banana europea o banana azul” (ELIZAGARATE DE, V., 2003: 25) o “Megalópolis Europea o Dorsal Europea” (WIKIPEDIA), que es un arco que comprende las principales aglomeraciones urbanas europeas como Londres, París, Milán y el núcleo de producción de Renania (con el triángulo formado por las ciudades de Fráncfort, Stuttgart y Múnich). Estas ciudades son el eje principal por el que fluyen las mercancías procedentes del Mediterráneo que se distribuyen por Europa, como se aprecia en las imágenes.
Fuente: http://reggio.wordpress.com/
El concepto "banana azul" según la bibliografía mencionada por Wikipedia (RECLUS (1989). Les villes europeénnes: Rapport pour la DATAR. RECLUS, Montpellier) fue desarrollado en 1989 por RECLUS, un grupo de geógrafos franceses dirigidos por Roger Brunet. En esta dirección aparece un cuadro con todas las ciudades o áreas metropolitanas que conforman la banana azul: http://es.wikipedia.org/wiki/Banana_Azul 




ELIZAGARATE, VICTORIA DE. (2003). Marketing de ciudades. Madrid: Ediciones Pirámide.
WIKIPEDIA. Banana Azul. En: http://es.wikipedia.org/wiki/Banana_Azul Revisado el 19 Octubre, 2010.
                                                                                    N.V.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por su aportación ;)