15 dic 2010

El epígrafe (I): La participación de los ciudadanos

                                                                       “Considerarás que aunque sea hombre bueno, será mal ciudadano”
                                                                                                                                                Carta LXX, José de Cadalso

Como habrán observado, estoy contando con colaboraciones que me permitan ampliar mi campo de visión acerca de cómo debe ser una ciudad funcional, valiéndome para ello de la ayuda de profesionales de distintas disciplinas y de distintos lugares. Pues bien, hay un aspecto que se me había escapado en mi definición funcional inicial (ver) y que he notado tras leer estos artículos, ya que en todo momento aludo al espacio construido para las personas pero nunca al espacio construido por las personas.

Atendiendo al Marketing de orientación al cliente, señalo la importancia de un Sistema de Información de Marketing (SIM) que recoja las necesidades de los públicos objetivo de la ciudad, para realizar posteriores acciones y campañas; pero descuido la participación directa que el ciudadano tiene derecho y está obligado a tener en la gestión de la ciudad. En otras palabras, el ciudadano no sólo debe participar en decisiones que afecten a la cuidad sólo cuando los planificadores se lo permitan, sino que deben hacer oír su voz en cualquier situación que consideren relevante. De esta idea participa Mario Crespo (ver), quien afirmaba lo siguiente:

Será funcional una población donde la sociedad civil pueda desarrollar sus expectativas y valores,  donde cada día la vida se exprese en iniciativas sociales. Y, por el contrario, una ciudad en la que cada familia viva recluida en su casa y las únicas actividades sean las promovidas por el Ayuntamiento, será una ciudad muerta. O peor aún: no será ciudad”.  O que “el Ayuntamiento no puede ser el protagonista de la vida municipal: ese papel corresponde a los ciudadanos”.

Por otra parte, S.S.R. (ver) afirmaba, entre otras ideas, que ciudad funcional es aquella “que facilite y mantenga una relación con aquellos que utilizan ese mismo ambiente, así como con el conjunto de acciones y fines que los usuarios quieran poner en práctica”. Lo último puede formar parte de una recogida de información planificada, que es la que sí había tenido en cuenta desde el principio; pero lo primero, la “relación con aquellos que utilizan ese mismo ambiente”, fue la que no me había planteado como una función primordial en el desarrollo de una ciudad, pero al leer la frase, me acordé del apartado “contactar” que suelen tener las páginas web de todo tipo, incluida la del Ayuntamiento de Aranjuez (ver), y que intuyo sirven para atender a tanto a preguntas como a problemas que no hayan sido vistos por los gobernantes de la ciudad.

Además de en la anterior, S.S.R. vuelve a hacer alusión a la participación ciudadana en otras dos ocasiones. La primera, cuando habla de la ciudad construida por todos sus ciudadanos, por “un conjunto de personas que deben seguir trabajando día a día teniendo en cuenta todos aquellos factores que rigen y gestionan la ciudad, además de todo aquello relacionado con la cultura y la educación de sus habitantes para que la ciudad siga su proceso de avance”, no sólo por los urbanistas. Podríamos deducir que la ciudad funcional es el conjunto de las distintas personas profesionales que la integran, las cuales aportan una tarea específica a la comunidad; de hecho esta es la base de la vida en sociedad, la conciencia de que no somos capaces de satisfacer determinadas necesidades si no es por medio de otros que tengan más facilidades para alcanzarlas, y ofrecer un intercambio entre lo que podemos aportar y lo que podemos recibir.

La segunda alusión,  está relacionada con la concienciación del ciudadano de los cuidados y respeto que la ciudad merece para ser funcional. La autora, en una reflexión interesante al ser preguntada sobre qué cambiaría en su ciudad, nos deja entrever que muchas veces no importa tanto el qué cambiaríamos como el qué entra bajo nuestra responsabilidad. En esta misma línea de cuidado y respeto a la ciudad se encuentra el Pacto Cívico propiciado por el Ayuntamiento de Aranjuez (ver), el cual, como asegura la vicepresidenta del Consejo Ciudad, Carmen Rodríguez, pretende
“velar para conseguir una ciudad más amable y acogedora; trabajar para erradicar las actividades negativas de quienes deteriorar la convivencia de los ribereños; impulsar la educación como el mejor instrumento para generar cambios de valores y actitudes; y lograr una actuación decidida de la administración municipal, haciendo cumplir las normas reguladoras de la convivencia y las ordenanzas municipales” (ARANJUEZ, 2011).
Considerando todo lo anterior, podríamos decir que hay, al menos, cuatro tipos de participación ciudadana: la que “es independientemente”, la que “puede”, la que “debería” y la que “debe”. Con la primera, la que “es independientemente” de lo que haga el Ayuntamiento, nos referimos a los ciudadanos como mano de obra y a la idea de ciudad como resultado de la necesidad de los unos respecto de los otros como medio para satisfacer nuestras necesidades materiales. Siempre existirá con independencia de si el Ayuntamiento favorece esos intercambios o no.


El segundo tipo es la que se refiere al cuidado y conservación de la ciudad, y que “puede ser” favorecida por el Ayuntamiento, pero depende básicamente del desarrollo de una consciencia de ciudadanía en las personas. Un ejemplo sería el Pacto Cívico de Aranjuez (ver).


La tercera clase de participación de los ciudadanos consiste en hacer prevalecer sus puntos de vista a quienes gestionan la ciudad, denunciando situaciones o aportando ideas; este tipo de participación “debería ser” recogida por el Ayuntamiento, aunque de no serlo el ciudadano es responsable de hacer escuchar su voz acudiendo a otras asociaciones o manifestándose. Ejemplo de ello sería la pestaña “contactar” de la página web del Ayuntamiento de Aranjuez, que aporta las direcciones de correo electrónico de todos los componentes del equipo de gobierno, del gabinete de alcaldía, de los grupos políticos, de los departamentos municipales, y de los organismos municipales. También podemos mencionar la página web de acipa (Agrupación Ciudadana Independiente para Aranjuez), que es un grupo de la oposición y que tiene (podríamos decir “por tanto”) un buen sistema de recolección de quejas y sugerencias de los ciudadanos, y una sección denominada “A mejorar”, que incluye fotografías de los lugares que son foco de problemas para los ciudadanos, todo un ejemplo de función.


Dentro de esta clase también, como ejemplos de lo que “debería ser” recogido por el Gobierno o la oposición pero, al contrario que en los dos ejemplos anteriores no lo es, en Aranjuez encontramos los casos de PACA (Plataforma de asociaciones y Ciudadanos de Aranjuez), que tiene en su página (ver) seis secciones: Protegeraranjuez.org, las aves aranjuez,  pau las cabezadas., El progreso, Ecologistas en acción Aranjuez, y Asociación de Hosteleros de Aranjuez. Otro ejemplo podría ser un foro que he encontrado, en el cual participan desde comerciantes hasta partidos políticos,   es decir, todo tipo de ciudadanos. La página se llama Aranjuez.ws (ver), y si la consideramos como una suma de los intereses de todos los que libremente participan, podemos suponer que es sólo una página web creada por ciudadanos que no se identifican con un sector en concreto, aunque quién puso en marcha la red y bajo qué intereses nunca lo sabremos, pues no hay un apartado de “quiénes somos” ni “contactar”, aunque, lógicamente, algún grupo político o empresa de marketing estará detrás para conseguir información, ya que para registrarse piden bastante información.


Por último, los ciudadanos son considerados uno de los públicos objetivo de la ciudad y por tanto una de las principales fuentes a los que planificadores del marketing de la ciudad deben acudir para obtener información a partir de la cual desarrollar las acciones y comunicaciones que se consideren oportunas. Esta participación “debe” (ya que le conviene) ser recogido por la agencia de Marketing que obligatoriamente tiene que asesorar al Ayuntamiento.
Respecto al último tipo de participación, nos encontramos en la misma línea que Victoria de Elizagarate, quien afirma lo siguiente:

            “La opinión de los ciudadanos debe ser recogida y analizada por los planificadores, ya que va a permitir:
1-    Involucrar a la sociedad en su conjunto en los proyectos que desarrollará la ciudad, lo que permite fortalecer la identidad y la autoimagen que tienen los ciudadanos.
2-    Desarrollar planes para mejorar los atributos más valorados por los ciudadanos y corregir aquellos que se consideran negativos.
3-    Adaptar permanentemente los productos/servicios de la ciudad.” (ELIZAGARATE DE, V., 2003:88)


Este cuarto tipo de participación (la planificada y para planificar) se diferencia del que
“debería ser” promovido por el Ayuntamiento en su condición de intencionado, ya que en
el tercer tipo el ciudadano percibe unos fallos o hechos que se podrían mejorar y han
escapado a los ojos de los planificadores y decide darles relevancia, mientras que en el
cuarto lo que se busca es conocer la opinión de los ciudadanos sobre un asunto que ya
hemos delimitado. Es decir, el tercer tipo se basa en el SIM (Sistema de Información de
Marketing) y requiere primero un estudio cualitativo previo para determinar qué áreas son
más importantes para los ciudadanos y en base a dicho estudio cualitativo realizar un
cuestionario que recoja los elementos que serán valorados por los ciudadanos. También
podríamos decir que para este estudio previo cualitativo se podría utilizar el
segundo tipo de participación ciudadana, ya que las quejas directas o vistas a
través de foros de ciudadanos nos podrían indicar por dónde orientar los
próximos cuestionarios para futuras actuaciones.



  • ACIPA (2010). http://acipa.es/. Revisado el 8 de enero de 2011.
  • ARANJUEZ (2010). http://www.aranjuez.es/ . Revisado el 8 de enero de 2011.
  • COMUNIDAD DE FOROS ARANJUEZ.WZ (2010). http://www.aranjuez.ws/index.php. Revisado el 8 de enero de 2011.
  • CRESPO, MARIO (2010). "Colaboración especial: Ciudad funcional desde el punto de vista del Derecho" en Marketing de Ciudades, www.ciudadymarketing.blogspot.com.
  • ELIZAGARATE, VICTORIA DE. (2003). Marketing de ciudades. Madrid: Ediciones Pirámide.
  • PACA (2010). http://protegeraranjuez.blogspot.com/. Revisado el 8 de enero de 2011.
  • S.R., S. (2010). "Colaboración especial: Ciudad funcional desde el punto de vista de una arquitecta" en Marketing de ciudades, www.ciudadymarketing.blogspot.com.
                                                                                                               N.V.     

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por su aportación ;)