Aquí dejo un artículo que una estudiante de Arquitectura amablemente ha aceptado elaborar para este blog y que nos puede ofrecer una visión distinta a la que podemos tener futuros profesionales de la comunicación o de cualquier otro ámbito al que el lector pertenezca. Me pareció enriquecedor contar con una colaboración como esta y desde aquí agradezco de nuevo a la autora el empleo de su tiempo.
"La ciudad funcional: Colaboración especial
1- ¿Cuál es tu concepto de ciudad?
Resulta difícil definir un concepto de ciudad que abarque todos los aspectos que la constituyen, ya sean sociales, culturales, económicos, políticos, físicos, espaciales, ambientales,…
Resulta difícil definir un concepto de ciudad que abarque todos los aspectos que la constituyen, ya sean sociales, culturales, económicos, políticos, físicos, espaciales, ambientales,…
Se suele definir como el “conjunto de edificios y calles, regidos por un ayuntamiento, cuya población densa y numerosa se dedica por lo común a actividades no agrícolas”, considerando a la ciudad como “lo urbano, en oposición a lo rural”.
Pero creo que la palabra ciudad abarca mucho más que eso. Además, considero que es un lugar de intercambio donde ocurren la mayoría de las relaciones sociales. Una estructura en el espacio organizada para la vida colectiva, donde se llevan a cabo una multiplicidad de actos relacionados con el habitar, tanto individual como comunitario, que existe como concepto porque nosotros formamos parte de él y lo definimos.
2- ¿Qué sería para ti una ciudad funcional?
Según la Real Academia Española, se define funcional como “todo aquello en cuyo diseño u organización se ha atendido, sobre todo, a la facilidad, utilidad y comodidad de su empleo”; “Dicho de una obra o de una técnica: Eficazmente adecuada a sus fines”.
Aún a riesgo de equivocarme, para mí la ciudad funcional sería aquella que contara con la organización espacial adecuada, así como con los criterios de urbanismo sostenibles para el mejor desarrollo de la misma en el futuro. Es decir, aquella ciudad que contara con una base urbanística provista desde el proyecto y la planificación, que facilite y mantenga una relación con aquellos que utilizan ese mismo ambiente, así como con el conjunto de acciones y fines que los usuarios quieran poner en práctica.
3- Desde el punto de vista de tu ámbito académico, ¿podrías mencionar alguna ciudad que destacara en funcionalidad, por ser útil a sus ciudadanos y estar perfectamente planificada y/o gestionada?
Todas las ciudades de nueva creación, así como las que se han ido creando por superposición de tramas a lo largo de la historia, han pretendido alcanzar este ideal llamado funcionalidad.
Existen múltiples ejemplos de ciudades de nueva creación cuyo diseño parte de unos postulados para conseguir estar perfectamente planificadas y gestionadas. Pero la buena gestión de la ciudad no creo que se consiga sólo con la actuación de uno o varios urbanistas que diseñen los trazados principales de la misma y redacten las leyes de cómo construirla (Planes Generales), sino por un conjunto de personas que deben seguir trabajando día a día teniendo en cuenta todos aquellos factores que rigen y gestionan la ciudad, además de todo aquello relacionado con la cultura y la educación de sus habitantes para que la ciudad siga su proceso de avance.
Históricamente, ya en el siglo VI a. de C., los griegos hablaban de la polis (ciudad). Más tarde, los romanos, asumieron gran parte de la cultura griega, pero principalmente se dedicaron a crear todas las infraestructuras, servicios y vías de comunicación que hacían que mejorase la vida en la ciudad: caminos, acueductos, puentes, termas…
En la Edad Moderna, en Italia, cuna del Renacimiento, se propusieron diseños de ciudades ideales basadas en las premisas de Vitrubio que, aunque solo se siguieron en contadas ocasiones, como en Palmanova, dieron origen a una nueva disciplina, el urbanismo.
Otro ejemplo de una ciudad de las más recientes construidas en el mundo, en la cual, para su diseño, no se partió de asentamientos históricamente ya habitados y que en 1987 la Unesco declaró Patrimonio Cultural de la Humanidad, siendo la única ciudad construida en el siglo XX que recibiera este honor, es Brasilia.
Ciudad de Palmanova |
Otro ejemplo de una ciudad de las más recientes construidas en el mundo, en la cual, para su diseño, no se partió de asentamientos históricamente ya habitados y que en 1987 la Unesco declaró Patrimonio Cultural de la Humanidad, siendo la única ciudad construida en el siglo XX que recibiera este honor, es Brasilia.
Ciudad de Brasilia |
En 1955, el presidente de Brasil, Juscelino Kubitschek, decide el traslado de la sede del poder de Río de Janeiro a Brasilia. En el espacio de cinco años, se erige la nueva capital federal, obra del urbanista Lucio Costa y del arquitecto Oscar Niemeyer.
El plano, trazado según los principios heredados del famoso arquitecto Le Corbusier, se basa en un reparto racional de las actividades urbanas. Se concibe la ciudad a partir de dos ejes perpendiculares con forma de avión, en los que el mayor, orientado según el eje norte-sur, es curvo y pertenece a la zona comercial y residencial, donde los edificios se agrupan en sectores por manzanas cuadradas. El eje principal este-oeste, de 6 km, muy ancho (350 m), está reservado a las actividades administrativas.
Imágenes de edificios de Brasilia (Arquitecto: Oscar Niemeyer) |
Para finalizar, un ejemplo español de los años 50 a menor escala, el poblado de Esquivel (Sevilla) para el Instituto Nacional de Colonización.
Pueblo de Esquivel |
Proyecto del arquitecto gallego Alejandro de la Sota, el pueblo se organiza simétricamente en torno a un eje principal. Al inicio del mismo se encuentran el Ayuntamiento y la Iglesia, y a continuación la primera hilera de casas, ‘las fuerzas vivas del pueblo’, como son la casa del médico, del cura… Seguidamente se expande un trazado de calles organicista que no tienen una fuga ilimitada, sino que el trazado curvo de las calles delimita y crea un ambiente cercano, de pueblo. Las casas tenían su propio patio para que pudieran guardar a sus animales, pero cada una tenía sus propios acabados (cerrajerías, tejas, etc), lo que se traduce, por parte del proyectista, en un sentimiento de humanización al espacio. El eje principal del pueblo finaliza en una plaza que conecta con la carretera.
Como hemos visto, De la Sota se preocupó de darle una escala humana que favoreciera la convivencia (las casas constaban de una planta, tenían patio, se diferenciaban unas de otras,…). El propio arquitecto afirmó que al abordar el proyecto de Esquivel, se propuso olvidar lo que sabía y aprender "de los que siempre hicieron los pueblos, y por cierto que los hicieron de maravilla: los albañiles y maestros de obras pueblerinos".
4- De estos atributos de la calidad de vida en las ciudades, cuáles tres de estos dieciséis elegirías para vivir:
1) El medio ambiente/ La contaminación
2) La atmósfera/ La paz y tranquilidad
3) El empleo
4) El precio de la vivienda
5) El costo de vida/ El costo de la alimentación
6) El cuidado de la salud/ La sanidad pública
7) La seguridad ciudadana
8) El transporte público/ El tráfico
9) La educación
10) El entretenimiento
11) La economía/ El clima empresarial
12) El arte/ La cultura
13) El espacio comercial
14) La proximidad a los proveedores/ Al mercado
15) Los salarios
16) El clima
Personalmente, sin pensar en una ciudad excesivamente grande, donde lo principal serían las infraestructuras, creo que serían:
1. La sanidad pública y la educación.
2. La seguridad ciudadana y el medio ambiente/ la contaminación.
3. El transporte público/ El tráfico.
5- ¿Qué cambiarías en tu ciudad?
Creo que la mayoría de la gente cambiaría muchas cosas de su ciudad, las típicas quejas como son el arreglo de cierta calle, la mejora de ciertos edificios, la posible falta de transporte público, el ruido nocturno de bares y discotecas, la falta de equipamientos o de viviendas, la necesidad de un parque para los niños, la falta de seguridad en ciertas calles, la sanidad pública… pero también pienso que lo más importante no solamente es decir que cambiaríamos, sino de qué manera se podría mejorar. Lo difícil es acertar con esa solución.
No obstante, antes de tener que llegar a buscar soluciones, sobretodo es necesario que el ciudadano (como miembro de ese proceso de avance de la ciudad que anteriormente me refería) sea más consciente de la importancia de su modo de actuar y se mentalice de que como miembro de ese hecho colectivo que es la ciudad, debe cuidarla y respetarla, para que de ese modo se consiga la ciudad funcional.
S.S.R.
Estudiante de Arquitectura."
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por su aportación ;)